viernes, 11 de abril de 2025

Antonio Espaillat, único culpable del colapso del jet set


La responsabilidad de un colapso de edificación debido a negligencia puede recaer en varias partes según las circunstancias específicas:

Espaillat como propietario y administrador del establecimiento de elite de la capital dominicana, tenía pleno conocimiento de la condición estructural de ese antiguo negocio que al principio funcionaba como restaurante y se demostró con el desplome que la responsabilidad que debían de asumir para poner en práctica un justo y responsable mantenimiento se le fue de la mano.

La sociedad dominicana, las instituciones encargada de vigilar, tienen que llamar a los ingenieros o arquitectos que trabajaron en su oportunidad en el remozamiento del local y si hubo errores en el diseño o construcción original que no vengan ahora a tapar por las influencias a propietarios y profesionales de la construcción, el peso de la ley debe caer sobre ellos y sus prosélitos.

La investigación va a sacar a relucir las empresas constructoras que han intervenidos, si no siguieron los estándares de calidad durante la construcción y remozamiento constantes hecho a esa empresa que generaba millones y millones de pesos, al parecer por su constante actividad no había tiempo para la inversión y seguridad de tanto ciudadanos de la flor y nata de la sociedad dominicana.

Las autoridades locales, me refiero a los ayuntamientos, en este caso el perteneciente al Distrito Nacional no tenían en agenda la responsabilidad de supervisión adecuada y el cumplimiento de las normativas de lugar para garantizar la calidad o no de la construcción, maldita sea la aristocracia del siglo XXI.

Además, un análisis exhaustivo suele ser necesario para identificar exactamente las fallas y atribuir responsabilidades.

Algunos ejemplos de colapsos de edificaciones que han marcado la historia reciente:

Champlain Towers South, Miami (2021): Este edificio residencial colapsó parcialmente, dejando un saldo trágico de 98 fallecidos. El incidente se atribuyó a fallos estructurales relacionados con el mantenimiento y el diseño.

Puente Morandi, Génova (2018): Aunque es un puente, su colapso es un ejemplo de fallos estructurales. Este incidente dejó 43 víctimas y se debió al deterioro de los cables de soporte.

Edificio Space, Medellín (2013): Una torre de este complejo colapsó debido a errores en el diseño y construcción, causando la muerte de 12 personas.

Derrumbes en República Dominicana (2023): En La Vega, un edificio de cuatro plantas colapsó, dejando una víctima mortal y varios heridos. Otro caso ocurrió en San Cristóbal, donde un edificio en construcción colapsó debido a un "piso blando".

Estos casos subrayan la importancia del mantenimiento adecuado y el cumplimiento de normativas de construcción.

Fuente: www.revistadeobraspublicas.com

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario