lunes, 22 de septiembre de 2025
Periodismo, doble moral y falsas noticias, degradación social y paradigma de la mediocridad tecnológica (IA)
Vamos a explorar por partes, porque cada término abre una puerta a debates profundos sobre el estado actual de la sociedad y los medios:
Periodismo, doble moral y falsas noticias
Doble moral en el periodismo se manifiesta cuando los medios aplican estándares distintos según intereses políticos, económicos o ideológicos. Por ejemplo, condenar una acción en un país mientras se justifica la misma en otro.
Las noticias falsas o fake news han proliferado con la digitalización. Según UNESCO, este fenómeno ha obligado a repensar la formación de periodistas y la ética profesional para combatir la desinformación.
La posverdad, como señala SciELO, es un entorno donde los hechos objetivos importan menos que las emociones o creencias personales. Esto erosiona la credibilidad del periodismo y favorece narrativas manipuladas.
Degradación social
La desinformación contribuye a la polarización, la pérdida de confianza en instituciones y el debilitamiento del tejido social.
Cuando los medios priorizan el espectáculo sobre la verdad, se fomenta una ciudadanía menos crítica y más reactiva.
La ética periodística, como destaca Cámara de Sevilla, debe ser un escudo contra esta degradación, promoviendo la verificación rigurosa y la imparcialidad.
Paradigma de la mediocridad tecnológica
La tecnología ha democratizado la información, pero también ha facilitado la difusión de contenido superficial, sensacionalista o directamente falso.
Algoritmos que premian el clickbait y la viralidad por encima de la calidad informativa refuerzan este paradigma.
El reto está en usar la tecnología para elevar el discurso, no para empobrecerlo. La mediocridad no está en la herramienta, sino en cómo la usamos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario