sábado, 1 de marzo de 2025

¿Qué beben de hacer los gobiernos para erradicar el hambre?

Erradicar el hambre es un desafío global, pero los gobiernos pueden implementar estrategias clave para lograrlo.

“El pueblo pasa hambre porque sus superiores consumen en exceso sobre lo que recaudan.”


Crear sistemas de distribución que garanticen que los alimentos lleguen a las comunidades más vulnerables. Esto incluye subsidios para alimentos básicos o bancos de alimentos bien organizados. Estas intenciones deberían estar acompañadas con mecanismos de participación y distribución de las riquezas... más oportunidades. La eliminación del hambre debe de ir paralela al crecimiento económico, si unos pocos se hacen rico y estos distribuyen una migaja, producto, los más seguros de acciones dudosas, se crearía la cultura del parasitismo. 

 Promover prácticas agrícolas que aumenten la producción de alimentos de manera sostenible, como el uso de tecnología, semillas mejoradas, y capacitaciones para pequeños agricultores. En República Dominicana esto es una quimera, miles de tareas de tierras están siendo usadas para la industria de la construcción, ¿por qué? Las generaciones sucesoras perdieron las destrezas, por lo que el negocio financiero resulta más limpio y el nivel del confort es totalmente relajado.

Implementar programas de asistencia, como transferencias monetarias o ayudas directas, que permitan a las familias cubrir necesidades alimenticias, pero debe de ir acompañado con el apoyo a los nuevos profesionales y emprendedores.

Una utopia es crear un plan para promulgar leyes que sirvan para redistribuir el excedente de alimentos de supermercados, restaurantes y otros sectores hacia quienes lo necesiten. Se está pensando o reconociendo la existencia de la marginalidad. Mientras más se invierte para erradicar el hambre, es una demostración de que existen niveles de pobreza reales.

Ahora si las instituciones gubernamentales u organismos internacionales nos plantean garantizar que todos tengan acceso a una educación que incluya aspectos de nutrición, además de ofrecer comidas en escuelas para incentivar la asistencia y mejorar la alimentación infantil, ademas trabaajos digno e inversion en la modernización estructural. La confianza se tonificaría. 

Y por último, la colaboración internacional debe de asumir el compromiso de trabajar en conjunto con organizaciones internacionales para obtener financiamiento, compartir recursos, y asegurar que los países en desarrollo reciban apoyo técnico y económico, desarrollar las ciencias, la tecnología y la educación, ejes fundamentales para la transformación global de los pueblos

No hay comentarios:

Publicar un comentario